Clasificación y composición de los cometas
Para poder tener una noción de qué son los
cometas podemos decir que provienen principalmente de dos lugares, la nube de
Oort, situada entre 50 000 y 100 000 UA del Sol, y el cinturón de Kuiper,
localizado más allá de la órbita de Neptuno. Se cree que
los cometas de largo periodo tienen su origen en la nube de
Oort, que lleva el nombre del astrónomo Jan Hendrik Oort. Los cometas
se pueden clasificar de varias formas como por ejemplo según su tamaño, según su
edad cometaria y según los periodos de estos. Se componen principalmente de
hidrógeno, dióxido de carbono y agua, monóxido de carbono, metanol, metano, sulfuro
de hidrógeno y amoniaco y trazas de otros 60 compuestos diferentes.
Hay
varias maneras de poder clasificar a los cometas, las cuales pueden ser:
·
Según
el tamaño en (km).
Cometa Enano: 0-1,5 km.
Cometa Pequeño: 1,5-3 km.
Cometa Mediano: 3-6 km.
Cometa Grande: 6-10 km.
Cometa Gigante: 10-50 km.
Cometa Goliat: > 50 km.
·
Según
la edad cometaria.
La edad cometaria es el número de órbitas que
ha realizado el cometa alrededor del Sol, se suele expresar como CY (Cometary
years).
Cometa bebé: cy <5
br=""> Cometa joven: cy <30
br=""> Cometa medio: cy <70
br=""> Cometa viejo: cy <100
br=""> Cometa Matusalén: cy >100
Unos ejemplos de edades cometarias serían:
2/P Encke: 105 cy (Matusalén)
1/P Halley: 7 cy (Joven)
81/P Wild: 13 cy (Joven)
19/P Borrelly: 19 cy (Joven)
9/P Tempel-1: 21 cy (Joven)
·
Según
los periodos.
Actualmente se conocen algo más de 4.000
cometas. La mayoría de ellos nos han visitado una vez y no volverán. Estos
cometas reciben el nombre genérico de cometas no-periódicos. El resto presentan
órbitas elípticas y serían por lo tanto periódicos, pues más tarde o más
temprano vuelven a visitar el Sistema Solar interior. De ellos, un gran número
tienen órbitas enormes, que alcanzan los confines del Sistema Solar, y tienen
un periodo alrededor del Sol que puede llegar a ser de varios miles de años.
Estos cometas reciben el nombre genérico de cometas de largo periodo.
Dentro de los cometas periódicos se distinguen un grupo de cometas cuyo periodo alrededor del Sol es inferior a 200 años; reciben el nombre genérico de cometas de corto periodo. De estos, aproximadamente unos 250 han sido observados en más de un paso orbital. Dentro del grupo de los cometas de corto periodo distinguiremos dos grupos más. Los cometas tipo Halley, cuyos periodos estarían entre 15-200 años, y los cometas de la familia de Júpiter, cuya órbita está controlada por este planeta y sus periodos orbitales alrededor del Sol son inferiores a los 15 años.
Dentro de los cometas periódicos se distinguen un grupo de cometas cuyo periodo alrededor del Sol es inferior a 200 años; reciben el nombre genérico de cometas de corto periodo. De estos, aproximadamente unos 250 han sido observados en más de un paso orbital. Dentro del grupo de los cometas de corto periodo distinguiremos dos grupos más. Los cometas tipo Halley, cuyos periodos estarían entre 15-200 años, y los cometas de la familia de Júpiter, cuya órbita está controlada por este planeta y sus periodos orbitales alrededor del Sol son inferiores a los 15 años.
Sobre
su composición podemos decir que:
Sabemos que los cometas son restos de los
comienzos del sistema solar, hace alrededor de 4.600 millones de años. Los
cometas consisten mayormente en hielo cubierto con material orgánico de reposo.
Fueron llamados bolas de nieve sucias. Es posible que arrojen pistas
importantes acerca de la formación de nuestro Sistema Solar. Probablemente, los
cometas trajeron agua y compuestos orgánicos, elementos básicos para la vida, a
los primeros momentos de la Tierra y a otras partes del sistema solar. Se
componen principalmente de hidrógeno, dióxido de carbono y agua, monóxido de
carbono, metanol, metano, sulfuro de hidrógeno y amoniaco, y trazas de otros 60
compuestos diferentes, estas sustancias que componen al cometa se encuentran
congeladas y llegan a tener decenas de kilómetros de diámetro.
1.
El Núcleo.
Los
núcleos de los cometas son conglomerados de piedra y polvo que se mantienen
unidos por el hielo de agua. Su tamaño puede oscilar entre 1 y 100 kilómetros,
se ha determinado que el núcleo de los cometas se encuentra compuesto
básicamente por agregados de polvo congelado, gases y compuestos en estado de
congelamiento. Entre los compuestos que más abundan en el núcleo de los cometas
se encuentran el Amoníaco, Metano, Monóxido de Carbono, Dicianógeno y Agua. El
núcleo tiene una corteza a su alrededor llamada corteza negra la cual ayuda al
cometa a absorber calor, el cual causa que algunos hielos de debajo de la
corteza se conviertan en gas. Con el aumento de la presión por debajo de la
corteza, el helado terreno empieza a combarse en algunos sitios. Eventualmente
las áreas más blandas de la corteza ceden y el gas es disparado hacia afuera de
forma parecida a un géiser y que los astrónomos denominan chorro o jet.
2.
La Coma.
Los
cometas normalmente despliegan una coma de varios miles de kilómetros de
diámetro, cuyo tamaño depende de la distancia al Sol y del diámetro del núcleo.
Este último es importante, pues como los chorros generalmente surgen en la cara
del núcleo que mira el Sol, la más caliente, cuanto mayor es el núcleo, más
grande es la superficie dirigida al Sol. El diámetro de la coma decrece
apreciablemente cuando alcanza la órbita de Marte. A esa distancia es cuando
los chorros de partículas solares adquieren la suficiente intensidad para
arrastrar las partículas de gas y polvo del núcleo y la coma, y este proceso es
el responsable de la cola del cometa.
3.
La Cola.
Las
colas de los cometas brillantes pueden llegar a tener una longitud de 150
millones de kilómetros, sin embargo, los cometas presentan diferentes tipos de
colas. Las más comunes son la de polvo y la de gas. La cola de gas se dirige
siempre en el sentido perfectamente contrario al de la luz del Sol, mientras
que la cola de polvo retiene parte de la inercia orbital, alineándose entre la
cola principal y la trayectoria del cometa. La cola de gas está compuesta por
iones por el choque del viento solar con el cometa, y la cola de polvo,
compuesta por partículas liberadas del núcleo al vaporizarse el hielo.
Alrededor
del cometa también se desarrolla una tenue envoltura de hidrógeno: como el
cometa absorbe luz ultravioleta, por procesos químicos se escapa hidrógeno y
forma una especie de envoltura. Sin embargo, esto no puede ser observado desde
la Tierra, pues su luz es absorbida por la atmósfera y únicamente es posible
verlo desde el espacio. Se cree que la composición de los cometas representa un
ejemplo de la materia primordial a partir de la que se formó el Sistema Solar.
Por tanto, son de un considerable interés científico por la información que
pueden proporcionar sobre la primitiva historia del sistema solar.
En síntesis, cada cometa posee una pequeña
parte congelada llamada núcleo, que, a menudo, no es más grande que unos pocos
kilómetros. El núcleo contiene trozos de hielo y gases congelados con trozos de
rocas y polvo incrustados. El núcleo puede tener un interior rocoso pequeño y
se pueden clasificar de distintas formas como las antes señaladas. Por último,
invito a comentar y a participar a los lectores de esta información para crecer
y/o ahondar en este interesante tema expuesto en el presente documento.
Fuentes de información:
Comentarios
Publicar un comentario